martes, 19 de mayo de 2015

PRÁCTICA 7: COMPARACIÓN DE LOS MODELOS DE INFORMES SOCIALES.


            Tras leer los cinco tipos de informes sociales hemos observado que todos comparten una serie de aspectos:

-Todos comienzan con datos sobre la institución y el profesional emisor (excepto el informe de dependencia que los contiene al final).
-Motivo del informe.
-Valoración (excepto ayudas técnicas y desahucios).
-Datos de identificación del solicitante/interesado.
-Diagnóstico (excepto ayudas técnicas y reagrupación).
-Fuente de información (excepto desahucios y dependencia).

Creemos que estos apartados son comunes a la mayoría de informes sociales ya que principalmente, facilitan la coordinación entre las distintas instituciones y servicios.

            En cuanto a los aspectos específicos de cada informe, hemos identificado los siguientes:

-En el informe social de dependencia encontramos aspectos específicos como los datos del representante, algo fundamental ya que las personas en situación de dependencia necesitan ser representados por otra persona, los antecedentes de la persona en situación de dependencia y las características de las personas en situación de dependencia, nos ayudan a conocer en mayor profundidad y comprender la situación del usuario. Además, en este informe social encontramos otros apartados específicos como la situación de convivencia, el hábitat, las condiciones de vivienda, barreras, etc. y las expectativas de convivencia. Estos últimos hacen referencia a las relaciones personales y respecto al entorno, de la persona en situación de dependencia.

-El informe social de servicio de ayuda a domicilio plantea aspectos específicos como la situación económica laboral, datos de salud, vivienda y redes sociales y vecinales. Conocer todos estos datos es fundamental para descubrir si realmente la persona que pide la ayuda es considerada como merecedora de la misma.

-El informe de ayudas técnicas muestra apartados específicos como los datos del esposo y el justificante de la ayuda solicitada. Este último es el más relevante ya que nos permite comprobar si realmente la persona necesita ayudas técnicas.

-En el informe de reagrupación el principal aspecto específico que encontramos es el de la vivienda, el cual es imprescindible para conocer si la vivienda es adecuada para que se desarrolle en ella la convivencia familiar.

-El informe social sobre desahucios muestra aspectos específicos como el objeto del informe, el proceso metodológico, el análisis documental, la configuración de la unidad convivencial, datos de salud, datos sobre la vivienda afectada, datos sobre la situación laboral profesional, datos económicos, redes sociales/familias habilidades sociales, pronóstico y finalmente el consentimiento informado. Este informe tiene tantos apartados específicos porque es necesario conocer todo tipo de aspectos que estén relacionados con la familia afectada.

            Una vez analizados todos los aspectos comunes y particulares de cada uno de los informes sociales, hemos llegado a la conclusión de que todos ellos reúnen los datos necesarios para conocer las diferentes situaciones en las que se encuentran los usuarios. Cabe destacar la sencillez que presentan a la hora de su elaboración, la cual facilita la comprensión del caso y la comunicación entre las diferentes instituciones que lo tratan.


No hay comentarios:

Publicar un comentario